
Según ha indicado la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, los profesionales de las oficinas de farmacias formarán parte de los colectivos profesionales a los que ser recomienda vacunarse para la gripe. Esta recomendación está aprobada por este órgano y publicada por el Ministerio de Sanidad.
Esta recomendación se realiza de manera anual por Salud Pública, que revisa los grupos de riesgo a los que considera que se deben vacunar frente a la gripe. La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad.
Por ello, deberá ir dirigida fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones, tal y como se refleja en el calendario de vacunación a lo largo de toda la vida y en el calendario de vacunación de grupos de riesgo.
Además, se recomienda vacunar a las personas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad y a personas con exposición laboral a virus aviares o porcinos.
Farmacéutico, profesión de riesgo
En el documento oficial del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se indica que «el personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada, así como personal de oficinas de farmacia».
Asimismo, se hará especial énfasis en el personal que tiene contacto mantenido con pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.
¿Cuándo puede vacunarse un farmacéutico?
La campaña de vacunación en población general se iniciaráentre la tercera semana del mes de octubre y la primera semana del mes de noviembre, ya que es el periodo que garantiza un suministro adecuado de vacuna, optimiza la efectividad de la campaña y permite adaptarse tanto al patrón epidemiológico de presentación de la infección como a las peculiaridades de la organización sanitaria en cada ámbito geográfico.
¿Necesitas ayuda? Te escuchamos