Category

Vender farmacia

¿Ahorrar impuestos en el traspaso de una farmacia?

By | Vender farmacia

A la hora de vender, donar o comprar una oficina de farmacia, hay que tener en cuenta que este tipo de operaciones va a generar una serie de obligaciones fiscales para alguna de las partes. En el artículo de hoy, vamos a analizar qué impuestos van a crear un impacto en el proceso de compra venta de una oficina de farmacia y cuáles de ellos estás obligado a pagar. Además, hablaremos de un hecho muy relevante para quienes desean donar o vender su oficina de farmacia.

En primer lugar hay que valorar la parte de la persona que va a vender o donar su farmacia. En este caso hay que tener en cuenta que la operación genere, posiblemente, un incremento patrimonial. ¿Cómo se produce esta situación? Muy fácil, siempre que se vende o dona un negocio, se considera que el patrimonio del propietario se ha visto modificado, por lo que se genera una ganancia patrimonial. Esta situación es muy fácil de identificar: se trata de establecer la diferencia entre el valor de adquisición y el valor transmisión de la oficina de farmacia. Si en este caso, la resta tiene un resultado positivo habrá que tributar la venta a un tipo máximo del 23% (tipo que varía en función de las reformas fiscales de cada ejercicio).

Hay que tener en cuenta que tanto al valor de origen como el del traspaso, hay que descontarle los gastos derivados de la adquisición y transmisión, así como las amortizaciones fiscales aplicadas al valor de compra. También se incluyen las modificaciones o inversiones realizadas en la administración, ya que estas incrementan el valor de la adquisición y, por otro lado, reducen el resultado de la ganancia patrimonial.

Ejemplo práctico:Calcula el valor contable o de adquisición:

– Valor de adquisición – Amortizaciones + Inversiones Realizadas

Para calcular el incremento patrimonial se sigue esta fórmula:

– Valor de adquisición – Precio de transmisión – los gastos derivados de este proceso.

– Al resultado obtenido, en caso de ser positivo, se le aplica un tipo máximo del 23%.

¿En caso de donar la farmacia también tengo que asumir el impuesto por incremento patrimonial?

Sí ya que, al no haber venta, el valor de la transmisión que se utiliza para estimar el cálculo del incremento patrimonial es el que establece el impuesto de donaciones, menos los gastos asumidos por el donante de la administración. De este modo, el valor de adquisición se va a calcular de la misma manera que en el ejemplo indicado anteriormente.

La diferencia que es la ganancia obtenida se somete a los tipos aplicables en la Tabla de la Base imponible del ahorro. En este caso se aplica un 19% para cantidades hasta 6.000 euros, el 21% para un tramo entre 6.000 y 50.000, y el 23% para aquellas ganancias que superen los 50.000 euros.

¿Me puedo acoger a beneficios fiscales en caso de donación?

Desde luego, siempre y cuando, el donante tenga 65 años o más o esté en situación de incapacidad en grado de absoluta o gran invalidez, deje de ejercer su labor y de obtener remuneraciones por la administración, que el año anterior al menos el 50% de sus ingresos en el IRPF provengan de la actividad. Por otro lado, es de obligado cumplimiento que el hijo, familiar, cónyuge, ascendentes o colaterales hasta tercer grado, ya sea por consanguinidad o afinidad, mantengan el negocio durante 10 años.

¿Y el comprador de una farmacia se puede ahorrar impuestos?

Pues sí, por ejemplo el IVA sí se lo puede ahorrar. Si se traspasa parte o todo el negocio, siempre y cuando constituya en sí mismo una unidad económica autónoma capaz de desarrollar una actividad económica por sus propios medios, dicha operación no está sujeta a IVA. En cambio, sí está sujeta a IVA, si transmitimos el negocio por un lado y el fondo de comercio en otra operación (bienes, maquinaria, etc.) Asimismo, si se transfieren vehículos dentro de esta operación no global, quedarán gravados por el ITP.

Por otro lado, el comprador debe tener en cuenta el ITP (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas). En el caso de que el negocio que vayamos a comprar incluya un inmueble, deberemos pagar este impuesto, atendiendo a la normativa reguladora existente en cada comunidad autónoma.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



El contrato de arras en farmacia

By | Vender farmacia

El contrato de arras en farmacia es el primer paso que se da a la hora de vender una oficina de farmacia. Es un documento muy importante para iniciar los trámites de venta y, hay que tener en consideración, que es un proceso nada fácil de gestionar, por lo que vamos a mostrarte todas las particularidades del contrato de arras en farmacia para que tengas constancia de cada uno de los requisitos.

A la hora de llevar a cabo la venta de una farmacia, el contrato de arras es un documento indispensable para que se materialice con éxito el proceso. Tal es su importancia que, una vez firmado por el comprador, ya se inicia todo el proceso de venta junto con a transacción económica.

La esencia del contrato de arras

La base de este documento está en que une a dos personas, un comprador y un vendedor y plasma todos los detalles a los que las partes hayan llegado de forma verbal antes de materializar el acuerdo. De este modo, el contrato de arras se encarga de registrar todos los puntos anteriormente acordados y de otorgar un marco legal al acuerdo. Asimismo, es de vital importancia redactar el contrato de arras con la asesoría de un gabinete de expertos, simplemente porque te van a garantizar que todos los pasos se van a dar conforme a la ley y sin sorpresas.

¿Qué estipula un contrato de arras?

En el contrato de arras se pueden encontrar puntos tan clave para el traspaso como el plazo para los pagos, el precio total de la operación, el personal de la farmacia en caso de que lo hubiera, el fondo de comercio o los modos de pago. Además, debe estar redactado de tal manera que ambas partes puedan comprenderlo de manera fácil y sencilla.

Por otro lado, este documento se suele firmar como una reserva de la farmacia que se quiere vender. De hecho, en el momento de la firma, el comprador paga una señal para que el acuerdo quede sellado. Hay que tener cuidado, con las cláusulas que se indiquen en caso de que el comprador se eche para atrás puesto que, habitualmente, suele perder la señal pagada.

¿Existe solo un tipo de contrato de arras?

No,  por lo general existen tres tipos de contrato de arras. El primero de ellos es el contrato de arras penales. Este documento, además de requerir el pago de la reserva, garantiza que s va a cumplir el contrato firmado. En caso de que se incumpla por alguna de las partes, el documento indica una penalización. Por su parte, el contrato de arras confirmatorias, se firma con el mero objetivo de pagar una señal por la compra de la farmacia.

Asimismo, se indica que el comprador está obligado a continuar con el traspaso de modo que, si se echa para atrás, pierde el dinero que ha pagado como señal. Para concluir, está el contrato de arras penitenciales. Este contrato estipula que, en caso de que cualquiera de las dos partes se retire del proceso en cualquier momento, tendrá una penalización.

En el caso del comprador, pierde la señal entregada y, en el del vendedor, se establece que deberá pagar al comprador la misma cantidad recibida por la señal en concepto de incumplimiento de contrato. En este caso, se trata de concienciar a ambas partes de que no pueden retirarse del traspaso en ningún caso.

Desde Hedilla Abogados recomendamos contar con la asesoría de un gabinete de expertos para llevar a cabo todo el proceso de compra venta de una farmacia. Contar con personas que conozcan el sector es la principal garantía para que el proceso sea un éxito y acorde con la ley.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Obligaciones fiscales al vender mi farmacia

By | Vender farmacia

A la hora de vender mi farmacia, debo tener en cuenta que el traspaso va a generar una serie de obligaciones fiscales con Hacienda. En este artículo vamos a identificarlas y a ayudarte a hacer un cálculo aproximado para que se tengan en cuenta antes de realizar la operación y prever el coste adicional.

Para Hacienda, cuando un titular de una oficina de farmacia traspasa su negocio, se considera que su patrimonio se ha visto modificado, por lo que se genera una ganancia patrimonial. Esta situación es muy fácil de identificar: se trata de establecer la diferencia entre el valor de adquisición y el valor transmisión de la farmacia. Si en este caso, la resta tiene un resultado positivo habrá que tributar la venta a un tipo máximo del 23% (en función de las reformas fiscales que se apliquen ese mismo año).

Hay que tener en cuenta que tanto al valor de origen como el del traspaso, hay que descontarle los gastos derivados de la adquisición y transmisión, así como las amortizaciones fiscales aplicadas al valor de compra. También se incluyen las modificaciones o inversiones realizadas en la farmacia, ya que estas incrementan el valor de la adquisición y, por otro lado, reducen el resultado de la ganancia patrimonial.

Ejemplo práctico:

Calcula el valor contable o de adquisición:

– Valor de adquisición – Amortizaciones + Inversiones Realizadas

Fórmula para calcular el incremento patrimonial a la hora de vender mi farmacia

– Valor de adquisición – Precio de transmisión – los gastos derivados de este proceso.

– Al resultado obtenido, en caso de ser positivo, se le aplica un tipo máximo del 23% (en función de las reformas fiscales que se apliquen ese mismo año).

Por otro lado se puede dar el caso de que tengamos un familiar cercano, por ejemplo un hijo que se va a licenciar en farmacia en breve, y queremos donársela para que continúe con el negocio familiar. En principio no se va a dar la situación de que se venda la farmacia a ese familiar cercano, pero también se debe tener en cuenta que la donación va a generar una serie de obligaciones fiscales.

¿En caso de donar mi farmacia también tengo que asumir el impuesto por incremento patrimonial?

Sí ya que, al no haber venta, el valor de la transmisión que se utiliza para estimar el cálculo del incremento patrimonial es el que establece el impuesto de donaciones menos los gastos asumidos por el donante de la farmacia. De este modo, el valor de adquisición se va a calcular de la misma manera que en el ejemplo indicado anteriormente.

De la resta, la ganancia obtenida se somete a los tipos aplicables en la Tabla de la Base imponible del ahorro. En este caso se aplica un 19% para cantidades hasta 6.000 euros, el 21% para un tramo entre 6.000 y 50.000, y el 23% para aquellas ganancias que superen los 50.000 euros. Estos tramos dependerán de las reformas fiscales que se apliquen en el año en curso.

¿Me puedo acoger a beneficios fiscales en caso de donación?

Desde luego, siempre y cuando, el donante deje de ejercer su labor y de obtener remuneraciones por la farmacia, que el año anterior al menos el 50% de sus ingresos en el IRPF provengan de la actividad farmacéutica. Por otro lado, es de obligado cumplimiento que el hijo farmacéutico, familiar, cónyuge, ascendentes o colaterales hasta tercer grado, ya sea por consanguinidad o afinidad, mantengan el negocio durante 10 años.

Para concluir, estas indicaciones que hemos mostrado en el artículo, son de tipo orientativo. Es por ello que si vas a traspasar tu farmacia o a donarla, lo recomendable es que te pongas en manos de nuestros expertos para que puedan asesorarte durante todo el proceso de venta de tu oficina de farmacia.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Cuánto vale mi farmacia?

By | Vender farmacia

Vender una farmacia es una decisión que se debe meditar con muchísimo detalle evaluando, tanto los pros como los contras que supone esta operación. Además, factor psicológico es muy importante, dado que un negocio es prácticamente sinónimo de una vida dedicada a sacarlo adelante. Es por ello que en este artículo vamos a identificar los factores necesarios para saber cuánto vale mi farmacia.

En primer lugar, lo más aconsejable es saber diferenciar los valores objetivos que me van a ayudar a saber cuánto vale mi farmacia. Con esto me refiero a que el apego que se siente por un negocio no es cuantificable, es decir, es necesario librarse de cualquier sentimiento a la hora de establecer el precio de venta de una farmacia. Obviamente el factor emocional está presente durante la negociación, pero lo inteligente es separarse de él y ser objetivos.

A la hora de saber cuánto vale mi farmacia, lo más importante es que seamos capaces de justificar cada euro de su precio de manera objetiva. ¿Cómo puedo hacer eso? Es muy fácil, cuanta más documentación puedas aportar sobre tu farmacia, mejor se sostendrá el precio de venta.

¿Qué busco con la venta de mi farmacia?

El segundo paso es identificar el objetivo que persigo con la venta de mi oficina de farmacia. Por este motivo es necesario hacerse las siguientes preguntas:

¿Puede ser que me jubile y quiera una jugosa cantidad para asegurar mi retiro?

¿Busco liquidez para emprender una nueva aventura empresarial?

¿La facturación acompaña? ¿Se ha convertido mi negocio en una fuente de pérdidas constante?

Obviamente, cada una de estas situaciones va a determinar el precio de venta y el tiempo de negociación. Por ejemplo, si me voy a jubilar, no voy a tener cierta prisa por vender mi farmacia, de modo que puedo mantener una postura más firme durante la negociación. Esto no significa que deba ser inflexible, pero sí nos va a permitir un mayor tiempo de maniobra.

¿Qué factores debo tener en cuenta para saber cuánto vale mi farmacia?

¿Vendo online? El canal de ventas a través de la web genera un extra en la facturación, sobre todo, en la partida de venta libre. Si mi oficina de farmacia vende online, puedo acreditarlo como un elemento de valor a la hora de establecer el precio de venta.

La ubicación. Si mi farmacia está ubicada en una ciudad ya tiene un valor superior con respecto a otra que provenga de una población de menor tamaño. Muchos compradores suelen discriminar las farmacias de tipo rural (a pesar de que son rentables) porque suelen tener niveles de facturación inferiores a 200.000 euros al año. Asimismo, son farmacias que reciben ayudas por su tipología VEC (Viabilidad Económica Comprometida) por lo que cuentan con un respaldo fiable.Independientemente de si la farmacia está ubicada en una ciudad o una población de menor tamaño, otros factores relacionados con la ubicación son:
• La cercanía de centros médicos, residenciales o destinados al cuidado de personas de la tercera edad.
• El tránsito de clientes
• Si está en el centro o las afueras de la localidad
• La existencia de competencia a pocos metros como otras farmacias, herboristerías, parafarmacias, etc.

Tipología de cliente. Identificar y hacer un pequeño estudio de los clientes que visitan mi farmacia puede decantar la operación a mí favor. ¿Es una clientela fija que busca consejo farmacéutico o simplemente es un cliente que hace una compra puntual por necesidad?

La facturación. Es el gran motivo para que un comprador se decante por mi farmacia, ya que suelen buscar establecimientos con un nivel de facturación que les asegure un buen nivel de vida. Por otro lado, a los vendedores les sirve para tener una estimación más exacta sobre el valor de su oficina de farmacia.
Cabe destacar que la facturación de las farmacias se compone de varios factores:
• Ventas en ventanilla: Son las ventas que se realizan dentro de la oficina de farmacia y se dividen a su vez en dos:
• Venta libre
• SOE (Recetas)
• Facturación derivada de servicios externos a:
• Otras poblaciones
• Centros geriátricos

El horario. Una farmacia que abre 24 horas puede ser más atractiva puesto que, al abrir más horas puede captar más volumen de negocio, aunque también genera una serie de gastos añadidos.

Equipamiento técnico. Si mi farmacia está robotizada es un gran plus para definir el precio de venta. El equipamiento técnico es sinónimo de un negocio que busca un posicionamiento a futuro.

Botiquines. Este es un factor que se suele dar en las farmacias rurales. Los denominados botiquines son las poblaciones a las que da servicio una farmacia. Es decir, una oficina de farmacia ubicada en un núcleo rural puede abastecer a poblaciones cercanas. Cada una de estas se denomina botiquín.

Servicio a centros geriátricos. Si tu farmacia presta un servicio a centros geriátricos es un síntoma de una gran influencia dentro de tu comunidad. Sin duda es un servicio de valor tanto para la sociedad  como para el propio negocio.

La titularidad del local. Este suele ser un punto muy importante a la hora de estimar el valor de una farmacia. Si el local donde desarrollas tu negocio es de tu propiedad, tienes la opción de traspasarlo junto con la licencia, lo cual aumentaría el precio del traspaso, o bien, estipular un alquiler que te puede generar un ingreso extra de carácter mensual.

Estos son los puntos básicos que van a influir sobre el valor de una farmacia, aunque si bien es cierto, cada negocio cuenta con unas particularidades que lo hacen único, y por lo tanto, objeto de un estudio determinado. Si este es tu caso, te ofrecemos nuestra asesoría experta y nuestra tasadora online, para que descubras el precio de tu farmacia en menos de 2 minutos y totalmente gratis.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Factores que determinan los precios de las farmacias

By | Vender farmacia

La valoración de una farmacia siempre es un proceso bastante complejo en el que intervienen muchos factores, que, tanto para el comprador como el vendedor, pueden estar considerados como subjetivos. De este modo vamos a mostrarte los factores que afectan al precio de las farmacias para que puedas marcar la diferencia en caso de querer venderla.

Para comenzar, hay que indicar que, según datos del sector, el precio medio de una farmacia ubicada en la Comunidad de Madrid podría superar los 525.000 euros. De este modo, cualquiera se podría preguntar: ¿en qué está basado este precio? ¿Es una farmacia un negocio para todos los bolsillos?

¿Qué determina los precios de las farmacias?

En primer lugar, la estabilidad del mercado. Este factor, no tan subjetivo, es un motivo que puede afectar a la valoración de tu farmacia. Es muy sencillo, si los datos de facturación del sector son positivos con respecto al año anterior, la percepción del comprador va a ser la de que es un sector estable y con proyección, por lo que no va a dudar a la hora de comprar una farmacia. En cambio, si las ventas han descendido, es una buena oportunidad para que un comprador

¿Vende online? La venta online es un factor que va a aumentar la valoración de tu farmacia. Vender a través de una página web o de plataformas como LUDA, va a incrementar de manera directa la facturación de la botica, puesto que estás captando a un público que por tu radio de cercanía probablemente no estuviera interesado en ir al establecimiento. Un punto a favor.

La ubicación. Si tu farmacia está ubicada en una ciudad ya tiene un valor superior con respecto a otra que provenga de una población de menor tamaño. Muchos compradores suelen discriminar las farmacias de tipo rural (a pesar de que son rentables como indicamos en este artículo) porque suelen tener niveles de facturación inferiores a 200.000 euros al año. Asimismo, son farmacias que reciben ayudas por su tipología VEC (Viabilidad Económica Comprometida) por lo que cuentan con un respaldo fiable.

Independientemente de si tu farmacia está ubicada en una ciudad o una población de menor tamaño, otros factores relacionados con la ubicación son:

  • La cercanía de centros médicos, residenciales o destinados al cuidado de personas de la tercera edad.
  • El tránsito de clientes
  • Si está en el centro o las afueras de la localidad
  • La existencia de competencia a pocos metros como otras farmacias, herboristerías, parafarmacias, etc.

Tipología de cliente. Este factor implica un poco de trabajo por tu parte, aunque también lo puedes derivar hacia una empresa experta en realizar este tipo de trabajos. Con esto vas a obtener el perfil de la persona que compra en tu farmacia, así como el gasto medio, preferencias, si busca consulta farmacéutica o qué otros servicios demanda. Para un comprador conocer esta información es de gran valor, ya que va a tener una gran herramienta de cara a su estrategia de ventas.

La facturación. Es el gran motivo para que un comprador se decante por tu farmacia, ya que suelen buscar establecimientos con un nivel de facturación que les asegure un buen nivel de vida. Por otro lado, a los vendedores les sirve para tener una estimación más exacta sobre el valor de su oficina de farmacia.

Cabe destacar que la facturación de las farmacias se compone de varios factores:

  • Ventas en ventanilla: Son las ventas que se realizan dentro de la oficina de farmacia y se dividen a su vez en dos:
    • Venta libre
    • SOE (Recetas)
  • Facturación derivada de servicios externos a:
    • Otras poblaciones
    • Centros geriátricos

El horario. Una farmacia que abre 24 horas puede resultar algo más atractiva, debido a que este detalle estimula el grueso de la facturación. Además, es un indicador de que su tamaño e influencia es de gran nivel.

Equipamiento técnico. Si tu farmacia está robotizada es un gran plus para definir el precio de venta. Contar con un equipamiento técnico de este nivel solo está al alcance de pocas farmacias en nuestro país y es un indicador muy bueno sobre el nivel de ingresos que puede generar.

Botiquines. Este es un factor que se suele dar en las farmacias rurales. Los denominados botiquines son las poblaciones a las que da servicio una farmacia. Es decir, una oficina de farmacia ubicada en un núcleo rural puede abastecer a poblaciones cercanas. Cada una de estas se denomina botiquín.

Servicio a centros geriátricos. Si tu farmacia presta un servicio a centros geriátricos es un síntoma de una gran influencia dentro de tu comunidad. Este tipo de servicios se dan en farmacias muy bien estructuradas que tienen un buen volumen de facturación. De este modo, si cuentas con este servicio, el valor de tu farmacia se verá incrementado.

La titularidad del local. Este suele ser un punto muy importante a la hora de estimar el valor de una farmacia. Si el local donde desarrollas tu negocio es de tu propiedad, tienes la opción de traspasarlo junto con la licencia, lo cual aumentaría el precio del traspaso, o bien, estipular un alquiler que te puede generar un ingreso extra de carácter mensual.

Estos son los puntos básicos que van a influir sobre el valor de una farmacia, aunque si bien es cierto, cada negocio cuenta con unas particularidades que lo hacen único, y por lo tanto, objeto de un estudio determinado. Si este es tu caso, te ofrecemos nuestra asesoría experta y nuestra tasadora online, para que descubras el precio de tu farmacia en menos de 2 minutos y totalmente gratis.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Diez consejos antes de vender una farmacia

By | Vender farmacia

Una oficina de farmacia representa, obviamente para los farmacéuticos, que son los únicos que pueden ser titulares, no solo una magnifica inversión sino también una solución de autoempleo. Todos los titulares de farmacias son farmacéuticos pero no todos los farmacéuticos tienen una farmacia. Es por ello que en este artículo, te vamos a dar diez consejos antes de vender una farmacia.

En primer lugar hay que tener en cuenta los motivos por los que queremos vender una farmacia. El primero de ellos y más común es el de traspaso por jubilación, situación que se da cuando el titular de la farmacia se va a jubilar y no encuentra a quién transmitirla dentro de su familia. Seguidamente está la venta por defunción del titular, situación que en caso de no existir un heredero, se nombra un regente por un plazo concreto de tiempo y se procede a su venta.

Por otro lado tenemos otro perfil: el farmacéutico que vende su farmacia para comprar una de mayor facturación. Este es un perfil empresario que siendo conocedor de la evolución y rentabilidad del sector, opta por vender su actual oficina de farmacia para adquirir una de mayor tamaño y mayores beneficios.

Y por último está la persona que únicamente quiere dejar de ser el titular de la farmacia. Estos casos suelen coincidir con perfiles que quieren cambiar de aires o que simplemente se han cansado de ejercer la profesión de farmacéuticos. Analizadas las causas de la venta, es momento de ver los puntos clave antes de realizar el traspaso.

¿Qué debes de tener en cuenta antes de vender una farmacia?

  1. Puedes venderla libremente. Sí. El propietario de una licencia en regla de una oficina de farmacia puede traspasar su negocio sin ningún problema, aunque repetimos, solo a un farmacéutico o a varios en régimen de comunidad de bienes. La única excepción reside en las farmacias hipotecadas o que se encuentran bajo suspensión judicial.
  2. Cuando vendes tu farmacia transfieres algo más que la licencia. Por lo general, en la venta de una farmacia se suele transmitir el derecho de apertura y el fondo del comercio. También se suele incluir el stock y los medios técnicos de los que dispone el establecimiento (maquinaria, neveras, robots, etc.), aunque estos se valoran de manera independiente.
  3. El titular tiene que ser una persona licenciada en farmacia, o varias, como ya hemos dicho en régimen de comunidad de bienes. No una sociedad, que no puede en ningún caso ser titular de una oficina de farmacia. Otra cosa es que el/los farmacéuticos titulares hagan los acuerdos que crean convenientes, siempre dentro de la legalidad, con sociedades mercantiles, como por ejemplo acuerdos de financiación.
  4. Si tu comprador es extranjero, sí se la puedes vender. Eso sí, debe contar con un título de farmacia reconocido en España, en caso de que proceda de un país de la Unión Europea, el Real Decreto 1667/1989 regula el reconocimiento de dichos títulos en todos los Estados Miembro. Por otro lado debe cumplir con los requisitos de residencia, trabajo, etc.
  5. Vender una farmacia es una operación no sujeta a IVA ni transmisiones patrimoniales. En cambio el vendedor tendrá que pagar en renta por incremento patrimonial, aunque en determinados casos se podría evitar.
  6. Los Colegios Profesionales no puede cobrar ninguna tasa en concepto de derechos de traspaso. Esto se debe a que no existe ninguna norma que regule este hipotético cobro.
  7. Conocer el valor de tu farmacia es fundamental. Factores como la facturación, la ubicación y estado del local, si este es en propiedad o alquilado, si las ventas son mayoritariamente libres o no, y de que maquinaria, automatismos u otros elementos se dispone, van a marcar la valoración. Para ello te recomendamos utilizar nuestra tasadora online totalmente gratis.
  8. Es imprescindible saber diferenciar. Por un lado está la venta de la titularidad de la farmacia y por otro la del stock. También necesitaremos valorar, en caso de tener un local en propiedad, su venta o alquiler al nuevo propietario de la farmacia.
  9. A la hora de vender una farmacia hay que ser consciente de que es un proceso de negociación y que en muchas ocasiones hay que llegar a una cifra media entre la valoración y una oferta aportada. Además, hay que tener en cuenta que existen más farmacias en venta y que una mala negociación puede dejarnos sin el traspaso.
  10. Déjate asesorar por un gabinete de expertos. Una transacción de esta magnitud siempre necesita de manos expertas que te informen durante todas las etapas del proceso.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?