Category

Noticias de farmacias

Las farmacias españolas ven decrecer su facturación hasta un 2,9%

By | Noticias de farmacias | No Comments

Según indicaba IQVIA en su informe publicado en mayo de este año, el mercado farmacéutico ha experimentado recientemente una bajada en su facturación del 2,9%.

Casi el 30% de esta bajada se encuentra estrechamente relacionada con los productos de “consumer health”. Pese a esto, este tipo de productos ha experimentado un crecimiento del 2%.

Cuantitativamente, se ha podido observar como las farmacias facturaron de media 901.000 euros, con un precio de venta de 11,9 euros. Esto significa que las farmacias han vendido un 1,1% menos que en el ejercicio anterior.

¿Ha afectado a todas las comunidades por igual?

Al tiempo que ha bajado la facturación en las farmacias de ciertas comunidades autónomas, como Baleares (-2,5%), País Vasco (-1,6%) y Navarra (-0,9%), otras han experimentado un notable crecimiento. Entre las comunidades agraciadas podemos encontrarnos con Andalucía y Galicia con un crecimiento del 3%. Siguiéndolas de cerca se encuentran Extremadura, Islas Canarias y Asturias, las cuales han aumentado su facturación un 2%, 1,5% y 1,4%, respectivamente.

También cabe destacar la concentración a escala geográfica de la facturación, ya que aproximadamente el 80% de la misma se genera en tan solo ocho regiones.

Los antidiabéticos y los agentes antitrombóticos aumentan la facturación

No todos los medicamentos han visto disminuidas sus ventas en los últimos doce meses. Nos podemos encontrar con medicamentos, como los antidiabéticos y los agentes antitrombóticos, que han generado una mayor facturación. Esta clase de medicamentos han aumentado su facturación pasando de generar 1.886 millones de euros a 1.098 millones de euros.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Venta de farmacia medicamento

La solución que incrementa la facturación de las farmacias

By | Noticias de farmacias | No Comments

Se ha puesto de moda ofrecer una amplia variedad de servicios vía Internet, dado que es una gran ventaja para los consumidores. Y debido a esto, muchas farmacias y parafarmacias en España han decidido usar este método.

A día de hoy, muchos sectores se han visto afectados por el auge de las nuevas tecnologías. Siendo Internet una de las herramientas más utilizadas en todo el mundo. No solo eso, tanto la pandemia como los rebrotes han provocado que la gente compre más por Internet por miedo al Covid-19. Por ello, las farmacias y parafarmacias han decidido usar estas nuevas herramientas que ofrece Internet para aumentar su facturación.

Dentro del sector farmacéutico, muchos establecimientos ya tienen su propio canal de ventas en Internet. Donde venden todo tipo de artículos medicinales, de higiene… Teniendo así, un amplio catálogo de productos y servicios. 

¿El comercio electrónico es el complemento idóneo para nuestra  farmacia?

Pues déjame decirte que sí. Ya que es una forma de abrirse a nuevo público y añadir un plus de modernidad.

  • Mayores ofertas: Las farmacias y parafarmacias ofrecen un gran número de promociones y ofertas. Dando al cliente un acceso a una amplia variedad de productos y a precios más módicos.
  • Tiempo: Los clientes ahorran el tiempo que conlleva las largas colas, el desplazamiento, ya que todo esto se elimina al poder realizar la compra desde casa.
  • Disponibilidad: Estos establecimientos están abiertos las 24 horas, todos los días del año. De esta manera puedes realizar las compras en cualquier momento y lugar.
  • Anonimato: Este es un factor super importante para los usuarios, ya que, en ocasiones, los clientes se rehúsan a comprar determinados artículos en los establecimientos físicos. Justamente esto no pasa con la compra online, porque todo lo que se añade a tu cesta es un proceso anónimo.
  • Más información: En los catálogos de las farmacias y parafarmacias online cada producto tiene una amplia descripción sobre su composición, utilidad y aspecto. Además, de las fotografías de los productos y las opiniones de otros clientes que ya han probado el producto.

El colegio de farmacéuticos denunciará a las farmacias que realicen test de COVID-19

By | Noticias de farmacias

El no es rotundo: está terminantemente prohibida la venta o realización de test de COVID-19. La noticia surge a raíz de que le preguntaran al presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) por algunas farmacias que presuntamente realizaban estos test a espaldas del Colegio. Así que si es usted farmacéutico o farmacéutica y se está planteando comercializarlos, no hace falta que siga leyendo.

El pasado lunes 20 de abril se conoció a través del periódico El País la noticia de que una farmacia 24 horas estaba realizando test de coronavirus a cualquiera que se acercase y pagase 25 euros. Tras conocerse esto, las preguntas de los periodistas al COFM no tardaron en realizarse; la respuesta fue tajante: el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid denunciará a cualquier farmacia que comercialice test de coronavirus o que los realice en sus establecimientos. De esta forma, el presidente del COFM aseguró que “se actuará en consecuencia” si alguna farmacia decidiese saltarse la normativa de alguna forma.

No obstante, no hay pruebas de que de que existan realmente farmacias que estén haciendo estos test clandestinos. Sólo se tuvo conocimiento de una de ellas, pero no está claro si realmente los estaban haciendo al público o si el farmacéutico los tenía con el objetivo de realizarlos al personal o a su propia familia. En cualquier caso, el COFM cuenta con una comisión deontológica que está investigando estos casos, además de estar mandando comunicaciones a las farmacias informándoles de la estricta prohibición.

Esta polémica de los test de coronavirus viene rodeada de la ya de por sí difícil situación en la que se encuentran las farmacias de nuestro país. Los farmacéuticos llevan tiempo denunciando la falta de medidas de protección por parte de las Comunidades Autónomas, especialmente teniendo en cuenta que están constantemente de cara al público. En este contexto, es necesario recordar que, desde el inicio de la crisis, ya han fallecido seis farmacéuticos y un auxiliar de farmacia, y aun así el material quirúrgico que necesitan sigue tardando en llegar.

No obstante, y afortunadamente, parece que las mascarillas están empezando a llegar a las farmacias, tanto por parte de las Administraciones Públicas para los trabajadores como por parte de los proveedores para su venta. Cualquier ayuda es poca para los trabajadores farmacéuticos, que se han mantenido y se mantienen en primera línea para cuidar la salud de los ciudadanos, esfuerzo que, según palabras del presidente del COFM, “los únicos que lo reconocen son los usuarios, que nos lo están agradeciendo constantemente”. Parece que no todo son malas noticias al fin y al cabo.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Si eres farmacéutico, tendrás que vacunarte

By | Noticias de farmacias

Según ha indicado la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, los profesionales de las oficinas de farmacias formarán parte de los colectivos profesionales a los que ser recomienda vacunarse para la gripe. Esta recomendación está aprobada por este órgano y publicada por el Ministerio de Sanidad.

Esta recomendación se realiza de manera anual por Salud Pública, que revisa los grupos de riesgo a los que considera que se deben vacunar frente a la gripe. La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad.

Por ello, deberá ir dirigida fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones, tal y como se refleja en el calendario de vacunación a lo largo de toda la vida y en el calendario de vacunación de grupos de riesgo.

Además, se recomienda vacunar a las personas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad y a personas con exposición laboral a virus aviares o porcinos.

Farmacéutico, profesión de riesgo

En el documento oficial del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se indica que «el personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada, así como personal de oficinas de farmacia».

Asimismo, se hará especial énfasis en el personal que tiene contacto mantenido con pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.

¿Cuándo puede vacunarse un farmacéutico?

La campaña de vacunación en población general se iniciaráentre la tercera semana del mes de octubre y la primera semana del mes de noviembre, ya que es el periodo que garantiza un suministro adecuado de vacuna, optimiza la efectividad de la campaña y permite adaptarse tanto al patrón epidemiológico de presentación de la infección como a las peculiaridades de la organización sanitaria en cada ámbito geográfico.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Las farmacias rurales solicitan más ayudas

By | Noticias de farmacias

Las farmacias rurales solicitan más ayudas al Estado debido a que la bajada de facturación, sumada a que cada vez viven menos personas en los núcleos rurales, está afectando de manera negativa a su viabilidad. Es por ello que muchas de estas boticas han dado la voz de alarma y han avisado que, de continuar en la misma situación, se verán obligadas a tener que echar el cierre y no ofrecer este servicio a los habitantes.

Para las farmacias con Viabilidad Económica Comprometida (VEC), el grueso de su facturación proviene de la venta de medicamentos con receta. En concreto, de esta transacción, la oficina de farmacia percibe el 27,9% del precio total de cada fármaco dispensado. En cambio, sus homólogos de las ciudades, la venta de parafarmacia es uno de las vías de negocio que les reporta un beneficio mayor.

Esto también está relacionado con el tipo de cliente que regenta unas y otras, siendo el de la parafarmacia mucho más variopinto y con preferencias distintas, como por ejemplo, los productos de cuidado cosmético, dietéticos y otros sujetos a venta libre.

La situación de las boticas no mejora

Desde el año 2000 el Gobierno Central ha llevado a cabo 29 medidas correctivas para reducir el gasto sanitario que, de manera directa, afectaron a las farmacias rurales. En concreto, la bajada del precio de los fármacos, medida que tuvo un efecto negativo en la facturación de las farmacias VEC.

¿Qué problemas afectan a las farmacias rurales?

La bajada de los precios de los medicamentos también ha generado situaciones de alta precariedad. Esto se debe a que se percibe menos por cada receta vendida, se ven obligados a realizar guardias con una rentabilidad menor. También existe el problema de la falta de profesionales que quieran realizar suplencias o cubrir bajas médicas en una farmacia ubicada en un entorno rural.

Es por esta situación que los farmaceúticos insisten en que la grave situación financiera por la que están pasando, no solo les afecta a ellos, sino también a los propios consumidores, principalmente porque el cierre de una botica en un núcleo rural les obliga a tener que desplazarse varias decenas de kilómetros en busca de otra que les dispense los fármacos.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



La relación entre Glovo y las farmacias, bajo vigilancia

By | Noticias de farmacias

El Consejo General de Farmacéuticos ha indicado que vigilará la relación entre la plataforma de envíos a particulares, Glovo y las farmacias. Según han indicado en Redacción Médica, el órgano ha enviado una carta a los colegios oficiales en la que indican que la relación con la compañía de envíos debe cesar. Esto se debe, principalmente, al fallo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en el que se indica dicha ruptura de relaciones.

Es por ello que, las oficinas de farmacia deben tener en consideración del fallo de la Agencia Española de Medicamentos a la hora de realizar la dispensa de fármacos a través de la plataforma. En especial, hacen hincapié en aquellos que requieren de una receta médica.

Asimismo, han insistido en que es importante que desde los propios colegios farmacéuticos tengan una actitud vigilante ante la existencia de este tipo de plataformas para tratar de evitar su uso y denunciar la aparición de aquellas que tengan objetivos similares, para salvaguardar la sostenibilidad del sector y la seguridad de los pacientes-consumidores.

Las farmacias también tienen parte de responsabilidad

Desde el organismo han anunciado que las propias farmacias también tienen la responsabilidad de no utilizar este tipo de plataformas. Es muy importante que los farmacéuticos sean conscientes de los Códigos Deontológicos propios para que no dispensen medicamentos con la intermediación de Glovo.

La guerra contra la venta por plataformas no cesa

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos sigue en pie de guerra para evitar la venta de medicamentos a través de plataformas de venta por internet.  En este caso, han puesto en conocimiento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la actividad de Telefarmacia App.

Esta compañía se dedica a recoger el medicamento en las farmacias, independientemente de si necesita receta o no, y lo entregan a domicilio. Según la app, para los que necesitan receta se requiere una foto de la misma o de la tarjeta necesaria para realizar el control. Para el organismo estas medidas son insuficientes y pretenden continuar para que no se utilice la aplicación por la seguridad de los consumidores.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Sanidad iniciará un plan para evitar el desabastecimiento

By | Noticias de farmacias

El Ministerio de Sanidad ha indicado que activará un plan específico para  evitar el desabastecimiento de algunos medicamentos. Según ha adelantado la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo,  el plan se trabajará de la mano con las Comunidades Autónomas y evitará los problemas de suministro.

Este anuncio se ha publicado tras la reunión que ha mantenido la titular de la cartera de Sanidad con los consejeros autonómicos de Salud, a quienes les había presentado un primer borrador sobre el nuevo sistema de Atención Primaria que se tiene previsto aprobar.

Reuniones con los consejeros autonómicos de Sanidad

La ministra de Sanidad ha adelantado que el próximo viernes se reunirá con las comunidades autónomas para comenzar a elaborar este plan de choque contra el desabastecimiento de medicamentos. Para evitar esta situación, el objetivo es identificar cuáles son los medicamentos que más escasean y en qué región para que la Administración Pública pueda intervenir.

El principal problema está en que la falta de determinados medicamentos se da porque algunos laboratorios se comprometen a facilitar una referencia y, de repente, dejan de abastecerlo porque no quiere o porque no puede fabricar más. Es por ello que la ministra ha asegurado que van a utilizar «todas las vías»  y «capacidades que como Administración» disponen.

A pesar de este escenario, ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad a la población asegurando que existe desabastecimiento en algunos productos de una marca específica. En concreto, esta situación afecta a menos del 1,5% de las marcas disponibles en el mercado de medicamentos.

Para concluir, la ministra ha insistido en que no «existe riesgo de que una enfermedad que requiera un tratamiento no haya un medicamento para tratarla en nuestro país porque hay diversidad terapéutica». A pesar de esto, ha adelantado que sí se puede dar la situación en la que «el medicamento al que estamos acostumbrados, esa marca no está en el mercado, pero tenemos un arsenal terapéutico para tratar esa enfermedad».

 

¿Cuánto cuesta robotizar una farmacia?

By | Noticias de farmacias

Que la tecnología ofrece grandes avances y facilidades para el desarrollo de la labor profesional, es algo más que obvio pero, también, nos ayuda a diferenciarnos como farmacéuticos muy especializados. Además, incluir un robot de farmacia va a facilitar la labor a la hora de dispensar y llevar un control eficiente de los productos en stock. Te explicamos cuánto puede costar realizar esta implementación dentro de tu oficina de farmacia, así como las ventajas que vas a obtener por ello.

En primer lugar vamos a analizar las ventajas que ofrece disponer de una farmacia robotizada:

  • Mayor rapidez a la hora de atender a un cliente paciente, lo cual se convierte en un foco importante para atraer más clientes y mejorar el volumen de facturación.
  • Nos permite tener una herramienta para poder atender pedidos para geriátricos y otros centros
  • Nos marca como especialistas y como una oficina de farmacia tecnológica
  • Se reducen los tiempos de venta
  • Control del stock y del almacén en tiempo real y sin fallos
  • Dispensa sin errores
  • Mejor control de la fecha de caducidad de los medicamentos
  • Mejora de la organización.

¿Cuánto me puede costar robotizar una farmacia?

Para ello es necesario conocer que existen diferentes tipos de robots para farmacia en función de las tareas que queramos asignarles o de otras características como el número de brazos, etc. Dicho esto, el facultativo debe tener en cuenta que, además de realizar un primer desembolso para comprar e instalar el robot, necesita sumarle el precio del mantenimiento y reparaciones.

En cuanto al precio de compra, va a estar determinado por la marca, la velocidad a la hora de realizar las gestiones, el consumo energético o las funcionalidades que aporta. Es por ello que el precio medio de un equipo técnico de este tipo puede estar en torno a los 70.000 euros. En caso de no contar con un capital de inversión tan amplio, la mejor opción es recurrir a empresas especializadas en la venta de robots seminuevos.

Por último, para decidirte sobre si instalar un robot de farmacia o no en tu negocio, debes hacer una previsión de costes e ingresos que va a generarte. Los costes, por lo general van a ser: el desembolso inicial, costes de mantenimiento y los relacionados con la adecuación de la farmacia y con el consumo energético. Calcular el beneficio va a ser un poco más difícil, para ello vas a tener que elaborar unas previsiones ajustadas y relacionadas con las ventajas que te va a ofrecer a la hora de gestionar la farmacia y atender a un número mayor de clientes.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



La relación entre el Brexit y el desabastecimiento de medicamentos en España

By | Noticias de farmacias

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha alertado de la falta de suministro de 414 medicamentos muy demandados en nuestro país, como es el caso de Ibuprofeno, Adiro, Dalsy, Adalat, Trankimazin, entre otros. ¿Dónde está la causa de este desabastecimiento? Pues parece ser que viene desde Reino Unido.

Los expertos han afirmado que a esta situación se le puede sumar la entrada en vigor de la Directiva antifalsificación de medicamentos. Esta medida puede provocar que el desabastecimiento empeore dado que, dificultará la producción de medicamentos de muchos laboratorios. Por ejemplo, un medicamento como Adiro es imposible encontrarlo en más de 2.000 farmacias españolas, al igual que el Primperan y el Dalsy, casi extintos de las boticas desde hace meses.

¿Qué relación tiene el desabastecimiento de medicamentos con el Brexit?

Desde la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) insisten en que uno de los factores que genera el desabastecimiento de medicamentos, es el temor ante los posibles problemas arancelarios que se puedan generar con un Brexit duro. A pesar de ser especulaciones, este fundamento tiene su lógica puesto que, alguna de las cadenas farmacéuticas británicas como Boots (que posee un gran potencial de compra), ha decidido hacer acopio de determinados fármacos.

Desde el punto de vista empresarial, es una opción bastante lógica para proteger su mercado, pero desde el punto de vista ético no lo es tanto. Precisamente, porque al hacer acopio de algunas referencias, se generan situaciones de desabastecimiento a enfermos crónicos que siguen un tratamiento durante años con un mismo medicamento, como es el caso de Apocard, utilizado para prevenir y tratar las arritmias cardíacas.

¿Qué otros factores han motivado el desabastecimiento de medicamentos?

Otro de ellos podría ser el desajuste de la producción por falta de materias primas, problema que se da escala mundial. Cuando uno de los elementos con los que se fabrica un medicamento ha de ser sustituido, requiere de un largo proceso burocrático de controles de calidad y autorizaciones.

Cambios en las plantas de producción de medicamentos, también pueden ser un motivo de desabastecimiento. Esta situación se ha producido con el fárma Adiro, usado por muchos pacientes, a diario,  y que han sufrido un accidente cardiovascular. En el caso de este medicamento, la planta de Bayer que lo fabrica se ha sometido a una reforma profunda que ha generado esta situación.

También se puede dar el caso de que se produzca una situación de falta de medicamentos por un defecto en la calidad del fármaco. En realidad, este panorama es el más difícil, pero se han dado casos, como el del Valsartán, que ha sido retirado fuera del circuito por contener un componente que podía causar cáncer.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Subirá el salario para farmacia en 2019?

By | Noticias de farmacias

El final del año se acerca para todos, también para los farmacéuticos, que en su lista de deseos para el año entrante, hay una petición que no es tan nueva: la subida del salario para farmacia. A esto le sumamos que desde el año pasado, concretamente a partir del 1 de enero de 2017, el gremio farmacéutico se encuentra con un convenio laboral caducado, de modo que las esperanzas de los boticarios pasan porque se haga una revisión de los salarios al alza mientras entra en vigor el nuevo convenio.

La situación actual de los farmacéuticos está en un punto muerto desde hace un año. Como ya hemos comentado, el anterior convenio caducó, y el nuevo que se aprobó, concretamente el número XXV, aún no ha entrado en vigor. Esto se debe a que está a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelva un recurso pendiente sobre el convenio. Una vez resuelto, se publicará en el Boletín Oficial del Estado, pero de momento no hay noticia ninguna.

Un dato importante es que en el anterior convenio que sigue prorrogado, el número XXIV, se indica que los «conceptos salariales incluidos en las tablas de retribuciones a cuenta del nuevo Convenio Colectivo» aumentará los salarios «en un 2% en caso de que el producto interior bruto del año anterior hubiera aumentado más de 1%».

El salario para farmacia, pendiente del PIB

A pesar de que todavía no se han cerrados los datos económicos del ejercicio de 2017, desde el Instituto Nacional de Estadística se ha apuntado que el producto interior bruto tendrá una variación positiva del 2,5%. De este modo, el salario para farmacia debería incrementarse en un 2% como se refleja en el convenio prorrogado. Asimismo, esta cifra es un 0,5% superior a la que hay pactada en el convenio en revisión.

Pero tampoco podemos dejarnos llevar por los resultados puesto que, se pueden dar varios escenarios:

  1. Que se siga lo que indica el convenio prorrogado
  2. Que se congelen los salarios hasta la entrada en vigor de uno nuevo
  3. Que se apruebe el nuevo convenio

En el primer caso, el más favorable para los farmacéuticos, es que se produzca una subida objetiva del 2% en los salarios. De este modo podríamos ver un incremento en las siguientes categorías salariales que quedaría así:

  • Salario base Auxiliar de farmacia: 1.153,76 euros/mes
  • Salario base Técnico de farmacia: 1.268,77 euros/mes
  • Salario base Farmacéutico adjunto: 1.880,74 euros/mes

El segundo caso, el de la congelación salarial, es más que probable que no se de esta situación dado que, no existe ningún argumento legal válido dentro del convenio XXIV que de pie a que se genere esta situación.

Y, por último: ¿qué ocurriría si entra en vigor un nuevo convenio? Pues en principio, se llevaría a cabo una subida del salario para farmacia del 1,5%. El problema estaría en que es un 0,5% menor que la establecida en el convenio prorrogado de modo que, ahí habría que mantenerse a la espera, sobre cualquier tipo de ajuste o no, que la Administración Pública pudiera hacer sobre el salario para farmacia.

Para concluir, estos son todos los escenarios que actualmente se pueden contemplar en relación al salario para farmacia. La mejor opción será estar al tanto de las notificaciones que puedan venir del Estado y de la resolución del recurso pendiente del Tribunal Constitucional.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?