Monthly Archives

enero 2019

¿Ahorrar impuestos en el traspaso de una farmacia?

By | Vender farmacia

A la hora de vender, donar o comprar una oficina de farmacia, hay que tener en cuenta que este tipo de operaciones va a generar una serie de obligaciones fiscales para alguna de las partes. En el artículo de hoy, vamos a analizar qué impuestos van a crear un impacto en el proceso de compra venta de una oficina de farmacia y cuáles de ellos estás obligado a pagar. Además, hablaremos de un hecho muy relevante para quienes desean donar o vender su oficina de farmacia.

En primer lugar hay que valorar la parte de la persona que va a vender o donar su farmacia. En este caso hay que tener en cuenta que la operación genere, posiblemente, un incremento patrimonial. ¿Cómo se produce esta situación? Muy fácil, siempre que se vende o dona un negocio, se considera que el patrimonio del propietario se ha visto modificado, por lo que se genera una ganancia patrimonial. Esta situación es muy fácil de identificar: se trata de establecer la diferencia entre el valor de adquisición y el valor transmisión de la oficina de farmacia. Si en este caso, la resta tiene un resultado positivo habrá que tributar la venta a un tipo máximo del 23% (tipo que varía en función de las reformas fiscales de cada ejercicio).

Hay que tener en cuenta que tanto al valor de origen como el del traspaso, hay que descontarle los gastos derivados de la adquisición y transmisión, así como las amortizaciones fiscales aplicadas al valor de compra. También se incluyen las modificaciones o inversiones realizadas en la administración, ya que estas incrementan el valor de la adquisición y, por otro lado, reducen el resultado de la ganancia patrimonial.

Ejemplo práctico:Calcula el valor contable o de adquisición:

– Valor de adquisición – Amortizaciones + Inversiones Realizadas

Para calcular el incremento patrimonial se sigue esta fórmula:

– Valor de adquisición – Precio de transmisión – los gastos derivados de este proceso.

– Al resultado obtenido, en caso de ser positivo, se le aplica un tipo máximo del 23%.

¿En caso de donar la farmacia también tengo que asumir el impuesto por incremento patrimonial?

Sí ya que, al no haber venta, el valor de la transmisión que se utiliza para estimar el cálculo del incremento patrimonial es el que establece el impuesto de donaciones, menos los gastos asumidos por el donante de la administración. De este modo, el valor de adquisición se va a calcular de la misma manera que en el ejemplo indicado anteriormente.

La diferencia que es la ganancia obtenida se somete a los tipos aplicables en la Tabla de la Base imponible del ahorro. En este caso se aplica un 19% para cantidades hasta 6.000 euros, el 21% para un tramo entre 6.000 y 50.000, y el 23% para aquellas ganancias que superen los 50.000 euros.

¿Me puedo acoger a beneficios fiscales en caso de donación?

Desde luego, siempre y cuando, el donante tenga 65 años o más o esté en situación de incapacidad en grado de absoluta o gran invalidez, deje de ejercer su labor y de obtener remuneraciones por la administración, que el año anterior al menos el 50% de sus ingresos en el IRPF provengan de la actividad. Por otro lado, es de obligado cumplimiento que el hijo, familiar, cónyuge, ascendentes o colaterales hasta tercer grado, ya sea por consanguinidad o afinidad, mantengan el negocio durante 10 años.

¿Y el comprador de una farmacia se puede ahorrar impuestos?

Pues sí, por ejemplo el IVA sí se lo puede ahorrar. Si se traspasa parte o todo el negocio, siempre y cuando constituya en sí mismo una unidad económica autónoma capaz de desarrollar una actividad económica por sus propios medios, dicha operación no está sujeta a IVA. En cambio, sí está sujeta a IVA, si transmitimos el negocio por un lado y el fondo de comercio en otra operación (bienes, maquinaria, etc.) Asimismo, si se transfieren vehículos dentro de esta operación no global, quedarán gravados por el ITP.

Por otro lado, el comprador debe tener en cuenta el ITP (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas). En el caso de que el negocio que vayamos a comprar incluya un inmueble, deberemos pagar este impuesto, atendiendo a la normativa reguladora existente en cada comunidad autónoma.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



El contrato de arras en farmacia

By | Vender farmacia

El contrato de arras en farmacia es el primer paso que se da a la hora de vender una oficina de farmacia. Es un documento muy importante para iniciar los trámites de venta y, hay que tener en consideración, que es un proceso nada fácil de gestionar, por lo que vamos a mostrarte todas las particularidades del contrato de arras en farmacia para que tengas constancia de cada uno de los requisitos.

A la hora de llevar a cabo la venta de una farmacia, el contrato de arras es un documento indispensable para que se materialice con éxito el proceso. Tal es su importancia que, una vez firmado por el comprador, ya se inicia todo el proceso de venta junto con a transacción económica.

La esencia del contrato de arras

La base de este documento está en que une a dos personas, un comprador y un vendedor y plasma todos los detalles a los que las partes hayan llegado de forma verbal antes de materializar el acuerdo. De este modo, el contrato de arras se encarga de registrar todos los puntos anteriormente acordados y de otorgar un marco legal al acuerdo. Asimismo, es de vital importancia redactar el contrato de arras con la asesoría de un gabinete de expertos, simplemente porque te van a garantizar que todos los pasos se van a dar conforme a la ley y sin sorpresas.

¿Qué estipula un contrato de arras?

En el contrato de arras se pueden encontrar puntos tan clave para el traspaso como el plazo para los pagos, el precio total de la operación, el personal de la farmacia en caso de que lo hubiera, el fondo de comercio o los modos de pago. Además, debe estar redactado de tal manera que ambas partes puedan comprenderlo de manera fácil y sencilla.

Por otro lado, este documento se suele firmar como una reserva de la farmacia que se quiere vender. De hecho, en el momento de la firma, el comprador paga una señal para que el acuerdo quede sellado. Hay que tener cuidado, con las cláusulas que se indiquen en caso de que el comprador se eche para atrás puesto que, habitualmente, suele perder la señal pagada.

¿Existe solo un tipo de contrato de arras?

No,  por lo general existen tres tipos de contrato de arras. El primero de ellos es el contrato de arras penales. Este documento, además de requerir el pago de la reserva, garantiza que s va a cumplir el contrato firmado. En caso de que se incumpla por alguna de las partes, el documento indica una penalización. Por su parte, el contrato de arras confirmatorias, se firma con el mero objetivo de pagar una señal por la compra de la farmacia.

Asimismo, se indica que el comprador está obligado a continuar con el traspaso de modo que, si se echa para atrás, pierde el dinero que ha pagado como señal. Para concluir, está el contrato de arras penitenciales. Este contrato estipula que, en caso de que cualquiera de las dos partes se retire del proceso en cualquier momento, tendrá una penalización.

En el caso del comprador, pierde la señal entregada y, en el del vendedor, se establece que deberá pagar al comprador la misma cantidad recibida por la señal en concepto de incumplimiento de contrato. En este caso, se trata de concienciar a ambas partes de que no pueden retirarse del traspaso en ningún caso.

Desde Hedilla Abogados recomendamos contar con la asesoría de un gabinete de expertos para llevar a cabo todo el proceso de compra venta de una farmacia. Contar con personas que conozcan el sector es la principal garantía para que el proceso sea un éxito y acorde con la ley.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Portada Traspaso de Farmacias

Cómo mejorar el escaparate de una farmacia

By | Comprar farmacia

El escaparate de una farmacia es la carta de presentación del negocio, la primera impresión que va a fundamentar, en gran medida, el hecho de que un transeúnte se convierta en cliente. Es por ello que, este área de la farmacia, se convierte en un lugar ideal para comunicar, no solo las promociones y productos que dispone el establecimiento, si no para marcar la diferencia como especialistas en un  nicho de negocio de potencial crecimiento. Asimismo es un elemento indispensable para mejorar el marketing de tu farmacia.

Cuando caminamos por la calle estamos sometidos a miles de estímulos. Carteles, decorados, fachadas, neones, pantallas de televisión, entre otros, nos bombardean constantemente con mensajes. El escaparate, en sí mismo, debe convertirse en un oasis para el consumidor, en un punto donde pueda ver algo que no se le ofrece constantemente. ¿Eso cómo se consigue? Muy fácil, trabajando duro la diferenciación y la especialización de la farmacia.

Primer paso identificar tu especialización

La competencia entre farmacias cada vez es mayor, es una realidad. El problema está en que casi todas venden los mismos productos de modo que, los escaparates suelen ser casi idénticos, hasta con los mismos carteles de las marcas fabricantes. La ventaja que se presenta es que si te especializas en un segmento determinado, el escaparate se puede aprovechar para comunicar algo totalmente distinto y, así, marcar la diferencia con respecto al resto de farmacias de la competencia.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de diseñar el escaparate de una farmacia?

  1. La temporalidad. Es un elemento clave para conectar y empatizar con el consumidor a través de la decoración y los productos. Por ejemplo: en verano, lo más lógico es apostar por una decoración relacionada con la playa, vacaciones y una selección de productos como cremas solares, lociones, etc.
  2. Evitar crear el efecto bazar. Lo más aconsejable es que las exposiciones que se hagan en un escaparate estén relacionadas con un mismo tema y los productos también. De poco sirve tener un escaparate bien trabajado si luego se expone una gran cantidad de productos que confunde el mensaje al consumidor. También va en detrimento de marcar la especialización de la farmacia.
  3. Más no siempre es mejor. En consonancia con el efecto bazar, es muy importante hacer una buena selección de los productos que se van a exhibir. La opción mas interesante es elegir los ‘best seller’ de tu farmacia para que actúen como reclamo y capten consumidores. Una vez dentro de tu negocio, puedes jugar con el resto de productos para realizar ventas complementarias y cruzadas.
  4. Información de utilidad. En este sentido, va a ser clave comunicar las promociones y, sobre todo, incluir los precios de los productos en los escaparates. En periodo de rebajas o de ventas especiales, son un buen reclamo para el consumidor. Asimismo, puedes utilizar mensajes que sean una llamada a la acción para generar necesidad en los potenciales consumidores.
  5. Renovarse o morir. No tiene sentido tener un escaparate estático. Este elemento ha de estar vivo, ha de comunicar y transmitir en cada época del año. De no ser así, pierde efectividad y, con el paso del tiempo, tiende a convertirse en un elemento que pasa desapercibido para los viandantes.
  6. Originalidad. No es necesario inventar un nuevo estilo para ser original, pero también es interesante optar por no caer en tópicos a la hora de elaborar la distribución y decoración del escaparate.

¿Dónde está la clave para un buen escaparate?

En el equilibrio. Esto se traduce a que debe existir una relación de proporcionalidad entre la decoración y los productos que se exhiben. Tiene lógica, ya que si el escaparate es demasiado espectacular, el producto pasa desapercibido y apenas dará un retorno comercial. En cambio, si tenemos productos pero la decoración no acompaña, seguramente nadie se fije en ellos. Recordad, equilibrio ante todo.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



La relación entre el Brexit y el desabastecimiento de medicamentos en España

By | Noticias de farmacias

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha alertado de la falta de suministro de 414 medicamentos muy demandados en nuestro país, como es el caso de Ibuprofeno, Adiro, Dalsy, Adalat, Trankimazin, entre otros. ¿Dónde está la causa de este desabastecimiento? Pues parece ser que viene desde Reino Unido.

Los expertos han afirmado que a esta situación se le puede sumar la entrada en vigor de la Directiva antifalsificación de medicamentos. Esta medida puede provocar que el desabastecimiento empeore dado que, dificultará la producción de medicamentos de muchos laboratorios. Por ejemplo, un medicamento como Adiro es imposible encontrarlo en más de 2.000 farmacias españolas, al igual que el Primperan y el Dalsy, casi extintos de las boticas desde hace meses.

¿Qué relación tiene el desabastecimiento de medicamentos con el Brexit?

Desde la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) insisten en que uno de los factores que genera el desabastecimiento de medicamentos, es el temor ante los posibles problemas arancelarios que se puedan generar con un Brexit duro. A pesar de ser especulaciones, este fundamento tiene su lógica puesto que, alguna de las cadenas farmacéuticas británicas como Boots (que posee un gran potencial de compra), ha decidido hacer acopio de determinados fármacos.

Desde el punto de vista empresarial, es una opción bastante lógica para proteger su mercado, pero desde el punto de vista ético no lo es tanto. Precisamente, porque al hacer acopio de algunas referencias, se generan situaciones de desabastecimiento a enfermos crónicos que siguen un tratamiento durante años con un mismo medicamento, como es el caso de Apocard, utilizado para prevenir y tratar las arritmias cardíacas.

¿Qué otros factores han motivado el desabastecimiento de medicamentos?

Otro de ellos podría ser el desajuste de la producción por falta de materias primas, problema que se da escala mundial. Cuando uno de los elementos con los que se fabrica un medicamento ha de ser sustituido, requiere de un largo proceso burocrático de controles de calidad y autorizaciones.

Cambios en las plantas de producción de medicamentos, también pueden ser un motivo de desabastecimiento. Esta situación se ha producido con el fárma Adiro, usado por muchos pacientes, a diario,  y que han sufrido un accidente cardiovascular. En el caso de este medicamento, la planta de Bayer que lo fabrica se ha sometido a una reforma profunda que ha generado esta situación.

También se puede dar el caso de que se produzca una situación de falta de medicamentos por un defecto en la calidad del fármaco. En realidad, este panorama es el más difícil, pero se han dado casos, como el del Valsartán, que ha sido retirado fuera del circuito por contener un componente que podía causar cáncer.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Obligaciones fiscales al vender mi farmacia

By | Vender farmacia

A la hora de vender mi farmacia, debo tener en cuenta que el traspaso va a generar una serie de obligaciones fiscales con Hacienda. En este artículo vamos a identificarlas y a ayudarte a hacer un cálculo aproximado para que se tengan en cuenta antes de realizar la operación y prever el coste adicional.

Para Hacienda, cuando un titular de una oficina de farmacia traspasa su negocio, se considera que su patrimonio se ha visto modificado, por lo que se genera una ganancia patrimonial. Esta situación es muy fácil de identificar: se trata de establecer la diferencia entre el valor de adquisición y el valor transmisión de la farmacia. Si en este caso, la resta tiene un resultado positivo habrá que tributar la venta a un tipo máximo del 23% (en función de las reformas fiscales que se apliquen ese mismo año).

Hay que tener en cuenta que tanto al valor de origen como el del traspaso, hay que descontarle los gastos derivados de la adquisición y transmisión, así como las amortizaciones fiscales aplicadas al valor de compra. También se incluyen las modificaciones o inversiones realizadas en la farmacia, ya que estas incrementan el valor de la adquisición y, por otro lado, reducen el resultado de la ganancia patrimonial.

Ejemplo práctico:

Calcula el valor contable o de adquisición:

– Valor de adquisición – Amortizaciones + Inversiones Realizadas

Fórmula para calcular el incremento patrimonial a la hora de vender mi farmacia

– Valor de adquisición – Precio de transmisión – los gastos derivados de este proceso.

– Al resultado obtenido, en caso de ser positivo, se le aplica un tipo máximo del 23% (en función de las reformas fiscales que se apliquen ese mismo año).

Por otro lado se puede dar el caso de que tengamos un familiar cercano, por ejemplo un hijo que se va a licenciar en farmacia en breve, y queremos donársela para que continúe con el negocio familiar. En principio no se va a dar la situación de que se venda la farmacia a ese familiar cercano, pero también se debe tener en cuenta que la donación va a generar una serie de obligaciones fiscales.

¿En caso de donar mi farmacia también tengo que asumir el impuesto por incremento patrimonial?

Sí ya que, al no haber venta, el valor de la transmisión que se utiliza para estimar el cálculo del incremento patrimonial es el que establece el impuesto de donaciones menos los gastos asumidos por el donante de la farmacia. De este modo, el valor de adquisición se va a calcular de la misma manera que en el ejemplo indicado anteriormente.

De la resta, la ganancia obtenida se somete a los tipos aplicables en la Tabla de la Base imponible del ahorro. En este caso se aplica un 19% para cantidades hasta 6.000 euros, el 21% para un tramo entre 6.000 y 50.000, y el 23% para aquellas ganancias que superen los 50.000 euros. Estos tramos dependerán de las reformas fiscales que se apliquen en el año en curso.

¿Me puedo acoger a beneficios fiscales en caso de donación?

Desde luego, siempre y cuando, el donante deje de ejercer su labor y de obtener remuneraciones por la farmacia, que el año anterior al menos el 50% de sus ingresos en el IRPF provengan de la actividad farmacéutica. Por otro lado, es de obligado cumplimiento que el hijo farmacéutico, familiar, cónyuge, ascendentes o colaterales hasta tercer grado, ya sea por consanguinidad o afinidad, mantengan el negocio durante 10 años.

Para concluir, estas indicaciones que hemos mostrado en el artículo, son de tipo orientativo. Es por ello que si vas a traspasar tu farmacia o a donarla, lo recomendable es que te pongas en manos de nuestros expertos para que puedan asesorarte durante todo el proceso de venta de tu oficina de farmacia.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?