Monthly Archives

octubre 2018

Farmacia rural: ¿Inversión segura o de alto riesgo?

By | Comprar farmacia

Muchas personas interesadas en comprar una farmacia suelen retirarse de esta carrera motivadas por la falta de presupuesto para adquirir una ubicada en una gran ciudad. Es por ello que actualmente la farmacia rural ha comenzado a ganar peso a la hora de realizar una compra por su bajo precio. ¿Pero realmente es una inversión segura? Te lo desvelamos en este artículo.

En primer lugar hay que definir de manera objetivo que es una farmacia rural. Como indica la Ley 45/2007 de 13 de diciembre, un establecimiento de este tipo es aquel que se encuentra en un núcleo poblacional inferior a 30.000 habitantes y con una densidad habitacional que sea menor a 100 habitantes por kilómetro cuadrado.

Por su parte, los estatutos de la Sociedad Española de Farmacias Rurales (SEFAR) indican que un farmacia rural sería aquella ubicada en una localidad con menos de 1 ó 2 farmacias y con una población algo menor de 5.000 habitantes. También habría que tener en cuenta otros factores menos ortodoxos como la tipología de las instalaciones, infraestructuras, volumen de facturación, etc.

Aplicado este primer filtro, en España podemos encontrar según el registro de SEFAR 4.429 farmacias de tipo rural. En cambio, si recurrimos al criterio fijado por la Ley 45/2007 de 13 diciembre, esta cifra ascendería a casi 9.000. Este dato se obtiene de filtrar el número de farmacias en España (21.968 hasta 2017) por núcleos poblacionales menores de 30.000 habitantes.

¿Qué ventajas te puede ofrecer una farmacia rural?

Sin duda alguna una farmacia rural puede ofrecerte un ritmo de vida muy diferente al de una ubicada en un núcleo urbano. Asimismo, la tipología de cliente es diferente y requiere de un trato más cercano, así como de un mayor tiempo a la hora de atender dudas y otras cuestiones.

En el apartado de gastos, la farmacia rural tiene una gran ventaja con respecto a la urbana: el coste del local y el personal. Este es un elemento diferencial pues que una renta de este tipo es mucho más baja en una localidad inferior a 30.00 habitantes. Asimismo, al tener menos tránsito es muy probable que ni siquiera necesites contratar a un farmacéutico adicional. En este caso estarías ahorrando un sueldo anual superior a 26.000 euros.

En cuanto a la facturación, el Informe Anual de Oficinas de Farmacia de 2017 la media de facturación de este segmento se sitúa en 186.612,78 € y basa el peso de la facturación en la Seguridad Social, que está en el 86,55%. Por su parte, el porcentaje de ventas libres alcanza el 13,45%, el margen bruto medio en 28,16% y el BAI (beneficio antes de impuestos), también conocido como rendimiento fiscal antes de impuestos se asienta en un valor del 9,18% sobre facturación.

Factor a tener en cuenta: VEC

 Las siglas VEC se aplican a farmacias con viabilidad económica comprometida, las cuales no alcanzan el 11,4% de la facturación de una farmacia media (dato de SEFAR). Según los datos ofrecidos por el Consejo Oficial de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) en 2017, el número de este segmento de farmacias en nuestro país es de 903.

Para garantizar la subsistencia de estas farmacias, el Estado a través del Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, puso en marcha un sistema de retribución mensual progresiva para compensar ese déficit en la facturación. Es decir, este apoyo solamente lo perciben las farmacias que se encuentran por debajo del 11,4% de la facturación media.

¿Qué cantidad media percibe una farmacia VEC? Según datos ofrecidos por SEFAR en 2014, esta cuantía sería de 3.584,66 euros al año o 298,72 euros al mes.

Conclusión

Una farmacia rural es una inversión segura siempre y cuando estemos buscando un negocio en el que prime la calidad de vida, lejos del estrés y del gran ajetreo de la ciudad. Asimismo, es un negocio muy demandado por recién licenciados en farmacia que buscan dar un aire nuevo al establecimiento con la venta de otros productos relacionados.

Por último, el ascenso de los precios del alquiler de la vivienda, están facilitando la repoblación de núcleos habitacionales cercanos a las ciudades. De este modo una farmacia rural puede ser una buena inversión de futuro no sólo para quienes buscan un trabajo estable con una calidad de vida alta.

 

DESCUBRE NUESTRO LISTADO DE FARMACIAS EN VENTA

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Diez consejos antes de vender una farmacia

By | Vender farmacia

Una oficina de farmacia representa, obviamente para los farmacéuticos, que son los únicos que pueden ser titulares, no solo una magnifica inversión sino también una solución de autoempleo. Todos los titulares de farmacias son farmacéuticos pero no todos los farmacéuticos tienen una farmacia. Es por ello que en este artículo, te vamos a dar diez consejos antes de vender una farmacia.

En primer lugar hay que tener en cuenta los motivos por los que queremos vender una farmacia. El primero de ellos y más común es el de traspaso por jubilación, situación que se da cuando el titular de la farmacia se va a jubilar y no encuentra a quién transmitirla dentro de su familia. Seguidamente está la venta por defunción del titular, situación que en caso de no existir un heredero, se nombra un regente por un plazo concreto de tiempo y se procede a su venta.

Por otro lado tenemos otro perfil: el farmacéutico que vende su farmacia para comprar una de mayor facturación. Este es un perfil empresario que siendo conocedor de la evolución y rentabilidad del sector, opta por vender su actual oficina de farmacia para adquirir una de mayor tamaño y mayores beneficios.

Y por último está la persona que únicamente quiere dejar de ser el titular de la farmacia. Estos casos suelen coincidir con perfiles que quieren cambiar de aires o que simplemente se han cansado de ejercer la profesión de farmacéuticos. Analizadas las causas de la venta, es momento de ver los puntos clave antes de realizar el traspaso.

¿Qué debes de tener en cuenta antes de vender una farmacia?

  1. Puedes venderla libremente. Sí. El propietario de una licencia en regla de una oficina de farmacia puede traspasar su negocio sin ningún problema, aunque repetimos, solo a un farmacéutico o a varios en régimen de comunidad de bienes. La única excepción reside en las farmacias hipotecadas o que se encuentran bajo suspensión judicial.
  2. Cuando vendes tu farmacia transfieres algo más que la licencia. Por lo general, en la venta de una farmacia se suele transmitir el derecho de apertura y el fondo del comercio. También se suele incluir el stock y los medios técnicos de los que dispone el establecimiento (maquinaria, neveras, robots, etc.), aunque estos se valoran de manera independiente.
  3. El titular tiene que ser una persona licenciada en farmacia, o varias, como ya hemos dicho en régimen de comunidad de bienes. No una sociedad, que no puede en ningún caso ser titular de una oficina de farmacia. Otra cosa es que el/los farmacéuticos titulares hagan los acuerdos que crean convenientes, siempre dentro de la legalidad, con sociedades mercantiles, como por ejemplo acuerdos de financiación.
  4. Si tu comprador es extranjero, sí se la puedes vender. Eso sí, debe contar con un título de farmacia reconocido en España, en caso de que proceda de un país de la Unión Europea, el Real Decreto 1667/1989 regula el reconocimiento de dichos títulos en todos los Estados Miembro. Por otro lado debe cumplir con los requisitos de residencia, trabajo, etc.
  5. Vender una farmacia es una operación no sujeta a IVA ni transmisiones patrimoniales. En cambio el vendedor tendrá que pagar en renta por incremento patrimonial, aunque en determinados casos se podría evitar.
  6. Los Colegios Profesionales no puede cobrar ninguna tasa en concepto de derechos de traspaso. Esto se debe a que no existe ninguna norma que regule este hipotético cobro.
  7. Conocer el valor de tu farmacia es fundamental. Factores como la facturación, la ubicación y estado del local, si este es en propiedad o alquilado, si las ventas son mayoritariamente libres o no, y de que maquinaria, automatismos u otros elementos se dispone, van a marcar la valoración. Para ello te recomendamos utilizar nuestra tasadora online totalmente gratis.
  8. Es imprescindible saber diferenciar. Por un lado está la venta de la titularidad de la farmacia y por otro la del stock. También necesitaremos valorar, en caso de tener un local en propiedad, su venta o alquiler al nuevo propietario de la farmacia.
  9. A la hora de vender una farmacia hay que ser consciente de que es un proceso de negociación y que en muchas ocasiones hay que llegar a una cifra media entre la valoración y una oferta aportada. Además, hay que tener en cuenta que existen más farmacias en venta y que una mala negociación puede dejarnos sin el traspaso.
  10. Déjate asesorar por un gabinete de expertos. Una transacción de esta magnitud siempre necesita de manos expertas que te informen durante todas las etapas del proceso.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Cómo se podría haber evitado el copago farmacéutico?

By | Noticias de farmacias

Recientemente el Gobierno encabezado por Pedro Sánchez ha anunciado su deseo de suprimir el denominado copago farmacéutico a un segmento de la población de jubilados. En concreto a todas aquellas personas que perciban una pensión que no sea superior a 18.000 euros anuales.

Esta medida, que ha sido celebrada por distintos colectivos de la tercera edad y otros movimientos sociales, también tendrá un coste que afectará directamente a las farmacias. En este caso, y según ha confirmado la Federación Empresarial de Farmacéuticos Empresarios el efecto de esta medida le costará a las farmacias un total de “22 millones de euros”.

Esto se debe a que las farmacias pagarán por los descuentos por volumen de ventas correspondientes al Real Decreto Ley 5/200o, actualizado posteriormente por el Real Decreto Ley 4/2010. Asimismo, cabe destacar que estos reales decretos se publicaron para atender problemas urgentes derivados de la crisis económica, de modo que una de las opciones más adecuadas, según la patronal de los farmacéuticos, sería revisar dichos textos ya que hemos superado ese periodo extraordinario.

También hay que recordar que: «la farmacia paga las deducciones del Real Decreto Ley 8/2010 (15 %, 7,5 % y 4 %), que  dependen de la composición de la lista de medicamentos que no han entrado en precios de referencia y su precio medio no deja de subir por la incorporación de nuevas moléculas. En estas deducciones la farmacia actúa como recaudador de toda la cadena y percibe la parte que le corresponde pagar a la Industria” han indicado desde la patronal de los farmacéuticos.

Pero a raíz de esta propuesta, nos surge una pregunta: ¿Cómo se podría haber evitado el copago farmacéutico? Esta sería la verdadera cuestión para no suprimir a una parte de la población de un derecho adquirido durante años y para no generar un coste adicional a un sector tan importante en nuestra economía.

En primer lugar se debería haber trabajado desde el Gobierno para optimizar las administraciones públicas. Con ello no nos referimos a recortes de personal que puedan producir una oleada de despidos y por ende una baja en la calidad de los servicios públicos. No. Nos referimos a los puestos de confianza. En muchos casos los gobernantes cuentan con grandes equipos de asesores cuyas nóminas suelen ser más altas que las de los propios políticos.

De este modo una reducción del número de cargos de confianza podría suponer un alivio para las arcas, así como la centralización de algunos servicios que cuentan con múltiples satélites que duplican funciones y ralentizan los procesos burocráticos. También sería muy positivo que las propias administraciones vinculadas con la Sanidad de nuestro país, hubieran recurrido a centrales de compras a la hora de adquirir todo tipo de servicios, materiales e instalaciones. Y no sólo relacionados con el entorno de la Salud, si no con el resto de áreas de gobierno.

El segundo motivo para haber evitado el copago farmacéutico pasa por la lucha en materia de fraude y corrupción. Para ponernos en situación, el diario El Economista indica que desde 1978 hasta 2016, los 175 casos de corrupción han costado a las arcas públicas en torno a 7.500 millones de euros. Un lucha más intensa contra el fraude y la corrupción generada por la clase política, podría haber sido verdaderamente significativa para evitar un nuevo copago farmacéutico y mejorar el sistema sanitario también.

El tercer punto a tener en cuenta es nuestra relación con Europa, y sobre todo, nuestro eterno noviazgo con el déficit. Renegociar el techo de déficit con la Unión Europea pasa a ser otro de los puntos clave para evitar situaciones que deriven en un copago farmacéutico. Pero para que este punto sea factible necesitamos mejorar nuestras relaciones con los socios europeos y comenzar a demostrar que España es una de las locomotoras de la economía comunitaria.

Teniendo en cuenta estas premisas se podría evitar una nueva situación que generase otro copago farmacéutico. Un panorama del que se tendría que huir ya que los resultados de éste se ven plasmados en el recorte de derechos adquiridos por parte de los contribuyentes, y en la recaudación de los propios farmacéuticos.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Las farmacias francesas venderán pan

By | Noticias de farmacias

Las farmacias francesas podrán vender pan bajo receta, según ha publicado el medio de noticias RFI (Radio Francia Internacional), a partir de finales del mes de octubre. El producto en cuestión, denominado G-Nutrition, es un pan tipo brioche especial e hiperproteinado destinado para personas mayores o afectadas por algún tipo de enfermedad y que sufren de desnutrición.

La idea es que los pacientes afectados por desnutrición tengan una opción mucho más placentera para el paladar y que sea capaz de cubrir sus necesidades alimentarias con creces. Es por ello que ya se ha anunciado el decreto en el Diario Oficial de Francia (lo que para nosotros sería el BOE), este complemento nutricional oral que de momento se reembolsará hasta el 31 de julio de 2023 y que se une a la lista de otros productos alimentarios destinados para fines médicos. Dentro de esta categoría se pueden encontrar también otras galletas hiperproteinadas, de la marca Protibis, que se comercializan desde marzo de 2017.

¿Cómo es este pan que se venderá en farmacias?

Se trata de un brioche, como los que suelen tomar los niños, con sabor a vainilla y que cuenta con un refuerzo energético a base de calcio, selenio y vitaminas D, B6, B9 y B12. Aunque parezca algo muy básico, desde la compañía Cerealab han indicado que ha sido desarrollado durante tres años de investigación y en colaboración con otros socios como Dijon Céréales y el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA).

Fuente: G-Nutrition.fr

Para concluir, el producto llegará a finales del mes de octubre en cajas que contienen 12 panes a un precio de 12,48 euros cada caja.
 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?